Der ultimative Leitfaden für den erfolgreichen Anbau von Melonen
Wussten Sie, dass Melonen von Yubari King die teuersten Melonen der Welt sind? Sie sind für einen besonders süßen Geschmack bekannt und wachsen nur in einer kleinen Region Japans.
Sein Preis, mehr als 15.000 €!
Ich persönlich liebe Melonen. Und ohne Zweifel gibt es einen großen Unterschied zwischen dem Verzehr einer Melone aus dem Supermarkt und dem Verzehr einer Melone aus dem eigenen Garten und aus biologischem Anbau.
Der Geschmack ist normalerweise spektakulär.
Melonen pflanzen Schritt für Schritt:
- Wann? Zwischen April und Mai.
- Wo? Bereich mit viel Sonne. Sie benötigt viel Sonnenlicht.
- Erntezeit? Etwa 2-3 Monate.
- Wie bereiten wir das Land vor? Entfernt mit motorisierter Hacke. Lassen Sie es leicht abtropfen. Ein pH -Wert zwischen 6-7.
- Wie bezahlen wir? Idealer Kompost für zersetzte organische Stoffe. Wurmhumus und Mist.
- Wie wässern wir? Mit Tropf.
- Wie oft gießen wir? Anfangs alle 2-3 Tage, ca. 40 Minuten. Wenn die Pflanze an Kraft gewinnt, gießen wir sie täglich etwa 30 Minuten lang. Dann, wenn die Frucht alle 4 Tage etwa 30 Minuten reift.
- Wie säen wir? Der Samen vergraben 2cm. Wir lassen einen Abstand von 30 cm zwischen den Samen. Falls es sich um eine Pflanze handelt, lassen wir zwischen jeder Pflanze einen Abstand von etwa 50 cm.
- ¿Cómo cosechamos?Podemos golpearlos con el dedo, propinándole un golpe seco. Si el melón suena hueco es que ya está maduro.
- ¿Buenas asociaciones?el maíz,las acelgas,lacebolla, orégano, girasoles, lentejas, lechugas, col ycacahuates.
- ¿Malas asociaciones?Los pepinos.
- ¿Plagas y enfermedades? Pulgón, araña roja, mosca blanca, trips, oídio y mildiu.
El alto valor nutricional del melón lo convierte en una fruta que no debe faltar en la dieta habitual. Es un tipo de hortaliza de fruto.
Es rico en vitaminas A, B, C y E, y contiene diversos minerales como el magnesio, el fósforo, calcio y hierro, entre otros. Además, su contenido en grasas es prácticamente nulo.
Actualmente, podemos encontrar en el mercado melones de todo tipo: de piel de sapo, ogen, galia, cantalupo, honeydew, etcétera.
Cada uno con sus diferentes particularidades, pero todos con dos factores en común: su dulzura y frescura, las cuales lo hacen la fruta ideal para consumir a cualquier hora del día.
Sembrar melones es sencillo siempre que sigamos ciertas indicaciones, y requiere menos cuidados de los que la gente suele creer.
En el presente artículo te damos los mejores consejos para que puedas cultivar melones en tu propio huerto.
Características principales del melón
El melón, o Cucumis melo, es una planta herbáceay hortaliza de fruto (como la sandía).Crece en verano y tiene un gran contenido de agua.
Su planta presenta hojas palmadas, es decir, que su aspecto es semejante al de una mano, mientras que la baya o fruto tiene una forma que va desde la esférica hasta la elipsoidal.
En algunos casos, como en los llamados melones plátano, existen ondulaciones que los hacen parecer una Calabaza.
Su tamaño depende de la variedad y de las condiciones de cultivo.
Así, podemos encontrar melones pequeños que pesan alrededor de 400 g y otros muy grandes que pueden llegar a pesar 20 kg o más, aunque en las variedades más habituales, el peso promedio fluctúa entre los 500 g y los 5 kg.
Su origen está envuelto en misterio: algunos expertos consideran que es originario de Asia meridional, mientras que otros atribuyen su procedencia al continente africano; de hecho, existen representaciones de esta fruta en tumbas egipcias de hace 4.400 años.
Fueron los romanos, a través del puerto de Cartago Nova, quienes lo introducen en la Península Ibérica, siendo precisamente en el Campo de Cartagena donde se encuentran las mayores plantaciones de melones de toda la Región de Murcia.
Existen diferentes variedades de melón, según las características del mismo.
Sabías qué…La pulpa del melón chino suele ser de color verde, pero también hay una variedad de color anaranjado, conocida como «melón de la tentación.
Su color puede ser amarillo, verde o combinado, y su forma puede ser redonda o alargada. Igualmente, su pulpa puede ser de diferentes colores.
Cada variedad, por tanto, difiere en aspecto, propiedades y modo de cultivo. Los tipos más cultivados son el melón amarillo, cantalupo, tendral, piel de sapo, Rochet, honeydew y galia, pero existe una gran diversidad de melones en todo el mundo.
Melón amarillo
Dentro de este grupo existen dos tipos: el Amarillo canario (más ovalado) y el Amarillo oro (más alargado).
La piel del fruto es lisa y de color amarillo, sin escriturado. Su pulpa es blanca, crujiente y dulce. Su ciclo de cultivo suele durar de 90 a 115 días.
Melón verde español
Dentro de este grupo existen tres tipos:
- Piel de sapo. Son alargados, con un peso promedio de entre 1.5 y 2.5 kg. Su pulpa es de un blanco pálido, compacta, crujiente y muy dulce. La corteza es fina, de color verde, con manchas oscuras. Su ciclo de cultivo es de 100 días.
- Rochet. Son alargados, con un peso promedio de entre 1.5 y 2 kg. Su piel es verde y lisa, con cierto escriturado, sobre todo en las extremidades. Su pulpa es de un blanco pálido, compacta, demasiado dulce. Su ciclo de cultivo es de 100 días.
- Tendral. Es una variedad originaria del sudeste español, conocida también como melón de invierno. Son melones bastante pesados de hasta 3 kg. Presentan una corteza rugosa de color verde oscuro, muy gruesa y resistente. Es uniforme, redondeado, pero sin escriturado. La pulpa es blanca, firme, dulce y nada olorosa, y recuerda al sabor del pepino cuando aún no está madura. Su ciclo de cultivo es de 120 días.
Sabías qué…Los musulmanes tienen un proverbio para describir sus múltiples beneficios: el que sacie su estómago con melones se llenará de luz.
Melón honey dew
Esta variedad presenta una cáscara granulosa, de color verde amarillento y pulpa naranja.
Está adaptada para climas secos y cálidos. Su pulpa es muy jugosa, azucarada y crujiente. Suelen pesar entre 2 y 3 kilos.
Se cultivan en Murcia, Cartagena, Valencia y Cuenca.
Fuera de estación, son importados desde diciembre hasta marzo desde Costa Rica y Brasil.
Melón galia
Es un híbrido procedente de Israel.
Su forma es esférica, de color verde que vira al amarillo intenso en la madurez. Presenta un denso escriturado.
Su pulpa es blanca, ligeramente verdosa y poco consistente. Llega a pesar entre los 800 g a 1.5 kg. Su ciclo de cultivo es entre 80 y 100 días.
Melón cantaloup o cantalupo
Son frutos esféricos y ligeramente achatados.
Su piel es amarilla, fina y presenta unas rayas longitudinales que van desde la base del fruto hasta el pedúnculo.
Pesan entre 700 g y 1.5 kg. El color de su pulpa es anaranjado, muy semejante a la calabaza y presenta un aroma muy característico.
Existen variedades de piel lisa (como el Charentais) y variedades de piel escriturada (Supermarket italiano).
Su ciclo de cultivo es entre 85 y 95 días. El principal país productor es Francia, aunque en España también se cultiva en Almería y Murcia.
Para saber más, lee: Variedades de melones.
¿Qué necesitamos para sembrar melón?
Para sembrar melón debemos poner atención a lo siguiente:
Los nutrientes
Los melones no son muy exigentes en cuanto a nutrientes, aunque se recomienda poner un poco de materia orgánica casera como el compost maduro y bien descompuesto en cada hoyo donde se siembren las semillas o se haga el trasplante.
Truco:Aplica compost, humus de lombriz o materia orgánica como el estiércol en grandes cantidades un mes antes de su cultivo.
Esparcir algunos granos de café alrededor del sistema radicular puede ser una forma eficaz de estimular el desarrollo de las plantas.
El sustrato
- La planta de melón no es muy exigente en cuanto al sustrato, pero da mejores resultados en suelos ricos en materia orgánica, profundos, mullidos, bien drenados y con buena aireación.
- Buscaremos realizar la plantación en zonas soleadas y en tierras mullidas y bien abonadas
- Si la siembra es en semillero conviene que sea en macetas o recipientes grandes para facilitar el trasplante sin dañar las raíces.
- Para la siembra en tierra se mezcla la tierra con compost muy descompuesto.
Extiéndela uniformemente sobre la cama de siembra para crear una zona de alimentación rica para el melón.
- Para esto, lo más adecuado es 15 a 20 cm de un suelo bien labrado.
- Recuerda que los melones son exigentes en cuanto a drenaje, pues los encharcamientos pueden causar asfixia radicular y podredumbres en frutos.
- Si tu jardín tiende a inundarse, es necesario que hagas todo lo posible para solucionarlo.
- Puedes crear pendientes para que el agua escurra hacia un lado e instalar canaletas para que sea más fácil recoger el agua.
- Otra técnica eficaz es crear montículos de tierra y sembrar melones sobre ellos, así se acumulará menos agua al pie de tus plantas.
- En el momento de plantar melones, aporta una buena cantidad de mantillo, compost, turba o estiércol para esponjar el suelo y airearlo.
Si además le echas arena de río y lo mezclas bien con la tierra el resultado será favorable.
Puntos importantes:
- En casos extremos, lo mejor será que instales una red de tuberías de drenaje.
- Ten en mente que si el riego es excesivo o muy deficiente, se puede llegar a perder hasta un 50% de la producción.
- El melón es muy sensible a las carencias, tanto de microelementos como de macroelementos.
- Es recomendable que te asegures de medir el pH de la tierra y ajustes la necesidad si es necesario.
- Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y 7.
Sabías qué…¡En España hay más de 42.000 hectáreas dedicadas al cultivo de melón!
Antes de cultivar tus melones
Las Semillas
La semilla para la siembra de melón se extrae de los frutos maduros.
Puedes extraerlas de la pulpa de un melón y remojarlas en agua fría durante dos días.
Posteriormente, sécalas con una toalla de papel y consérvalas dentro de un frasco de vidrio en un ambiente fresco hasta el momento en que decidas sembrar tus melones.
Sólo recuerda que lo recomendable es que no pase más de un año.
El Abono
Aplica composta, humus de lombriz o estiércol en grandes cantidades un mes antes de su cultivo.
¿Dónde sembramos? La luz y la temperatura
Preferentemente, al aire libre. Con sol directo.
Los melones, para su correcto desarrollo, precisan un mínimo de 4 meses a pleno sol para que los frutos se desarrollen por completo.
La temperatura del suelo debe superar los 21 °C antes de empezar a plantar o, de lo contrario, las semillas no germinarán.
Lo conveniente es sembrar melones 10 días antes de la última helada.
Si la siembra es en semillero conviene que sea en macetas grandes para facilitar el trasplante sin dañar las raíces.
Si las temperaturas en tu región pueden alcanzar temperaturas inferiores a los 10 ºC durante la época que deseas sembrarlos, lo mejor es no hacerlo.
¿Cómo preparamos la tierra?
La tierra debe tener un buen filtrado. Además, debe estar lo suficientemente suelta, sin comprimirse.
Si siembras en maceta una buena recomendación es mezclar dos partes de tierra y una parte de arena.
La tierra ofrece a tu planta los nutrientes que necesita, mientras que la arena controla la humedad.
Labra la zona donde vas a plantar los melones. Para esto vas a necesitar una zona de 1.2 x 1.8 m, así que asegúrate de despejar suficiente espacio.
Como las vides necesitan algo de espacio para expandirse, lo mejor es crear enrejados para el tutorado de tus plantas.
Luego, debes formar montículos para plantar.
Los melones crecen mejor sobre montículos que se levantan ligeramente por encima de la tierra. Cada montículo debe tener 6 cms. de altura. Lo ideal es que entre cada montículo dejes al menos 30 cms. de separación.
Haz varias filas. Entre cada fila debe haber al menos 1 metro de distancia.
La siembra del melón
¿En qué fechas?
Entre abril y mayo.
El proceso para sembrar melones
Siembra 4 o 5 semillas en cada montículo de tierra que has formado, a una profundidad de 2 cms.
Luego, protege tus semillas con mantillo. Coloca un poco de compost maduro y bien descompuesto en cada montículo.
El riego en el cultivo de melón
Puedes regarlas cada 2 o 3 días durante el verano.
El riego debe irse adaptando de acuerdo al desarrollo de la planta:
- Antes de los primeros brotes se debe mantener una humedad constante.
- Los riegos aumentarán con la aparición de los primeros frutos y serán más frecuentes hasta que la fruta haya madurado.
- Luego de la maduración, se debe reducir la frecuencia de riego para así permitirles desarrollar su sabor y dulzor.
Se recomienda un sistema de riego por goteo.
La humedad relativa óptima oscila entre 65 y 75% durante la formación, entre 60 y 70% durante la floración y entre el 55 y 65% durante la maduración del fruto.
Consejos sobre el riego
- Requieren un mínimo de 2.5 a 5 cm de agua a la semana.
- Puedes regarlas cada 2 o 3 días durante el verano, pero asegúrate de regarlas con más frecuencia si el clima es seco y muy caluroso.
- Algunas variedades como el cantalupo son más vulnerables a los climas muy secos.
- La planta de melón necesita bastante agua en el período de crecimiento y durante la maduración de los frutos para obtener buenos rendimientos y calidad.
- Por lo tanto, el riego debe irse adaptando de acuerdo al desarrollo de la planta: antes de los primeros brotes se debe mantener una humedad constante.
- Los riegos aumentarán con la aparición de los primeros frutos y serán más constantes hasta que la fruta haya madurado.
- Sin embargo, deberás reducir la frecuencia de riego a partir de ese momento, para así permitirles desarrollar su sabor y dulzor.
- No riegues en exceso. Si se producen charcos, añade algo de mantillo alrededor de las plantas para ayudar a absorber el exceso de agua.
- Lo ideal para este tipo de cultivos es el riego por goteo, así nos aseguramos que no le falte agua sin llegar a encharcar la planta.
- Riega alrededor de la base de las vides y trata de no mojar el fruto cuando éste surja.
Sabías qué…Es tan popular que no sólo aparece en jeroglíficos egipcios, sino que en el Internet existen más de 2.130.000 entradas con recetas de melón en castellano.
Los primeros brotes en las meloneras
En promedio, las semillas tardan entre 7 y 10 días en germinar.
Cuando hayan brotado las primeras plantas, arrancaremos las más débiles y dejaremos sólo la planta más sana y vigorosa.
El transplante del melón
El trasplante del semillero al sitio definitivo se hará cuando la planta alcance unos 15 cms. de altura.
Coloca un poco de compost maduro y bien descompuesto en cada lugar donde trasplantes la planta.
Una buena idea es cubrir las filas con mallas para mantenerlas calientes y protegerlas de los insectos.
¿Cómo guiamos a la planta?
Elimina la maleza de la zona cuidadosamente antes de que las vides comiencen a desarrollarse y a trepar.
Pero ten mucho cuidado de no arrancar la planta del melón, ya que en sus primeros estadios es semejante a algunas hierbas que debes retirar, como los tréboles.
Para diferenciar tus brotes de melón de las malas hierbas, puedes marcar tus brotes con etiquetas para plantas, o esperar a que se diferencien del trébol para comenzar a retirar la mala hierba.
Para la guía de las vides, planta palos de 4 a 6 pies de altura en cada montículo.
Si el clima es húmedo, crear enrejados es una buena manera de mantener protegidos a los melones de cualquier daño.
Se recomienda alejar los melones del nivel del suelo para protegerlos mientras madura la vid.
Cosecha y recolección del melón
Los melones maduran a fines del verano o a inicios del otoño.
Sabrás que están listos para su cosecha cuando el olor a melón sea notorio a través de la cáscara.
Otra forma de notar la época en que se debe realizar la recolección es cuando las hojas pegadas al fruto comienzan a secarse.
Algunas variedades presentan grietas alrededor del tallo cuando están listos para su recolección.
Truco:Puedes también golpearlos con el dedo, propinándole un golpe seco. Si el melón suena hueco es que ya está maduro.
Así mismo, es recomendable dejar un solo fruto en cada vid, cada dos semanas. Así, la vid puede concentrarse en ese fruto, haciéndolo más dulce.
Para saber más, lee nuestra guía: Recoger melones.
Postcosecha
Una vez que los hayas recolectado, los melones se pondrán más suaves. Si no los comes poco después de cosecharlos, puedes guardarlos en el refrigerador hasta 15 días.
Asociaciones favorables
Se asocia muy bien con el maíz y con las acelgas.
Además, puedes sembrarlos con cebolla, girasoles, lechugas, col y cacahuates.
Malas asociaciones
No combina bien con el pepino, ya que terminan compitiendo por el espacio.
Plagas y Enfermedades comunes de los melones
- Las plagas más comunes que pueden aparecer durante el cultivo del melón son:
- Pulgón: para prevenir se puede asociar con la albahaca. Si se requiere erradicar, puede emplearse jabón potásico e insecticidas vegetales.
- Araña roja: Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Para combatirla se recomienda regar el melón durante la noche por aspersión para mantener la humedad y utilizar insecticidas naturales.
- Mosca blanca: Para prevenirla se puede pulverizar el envés de las hojas con jabón potásico al 1% con agua de lluvia o destilada.
- trips:Son insectos voladores que dejan unas manchas blancas con puntos negros en las hojas. Para combatirla se recomienda una aplicación combinada del extracto de neem y jabón potásico.
- Cochinilla acanalada:La cochinilla acanalada basa su alimentación en el consumo de savia que succiona desde distintas zonas de las plantas.
En cuanto a las enfermedades más comunes, encontramos:
- Oídio:Para prevenirlo se recomienda instalar un sistema de riego por goteo y aplicar cola de caballo o suero de leche. Si la planta está infectada se deben cortar las hojas.
- mildiu:Se previene mejorando la ventilación de la planta.
El cultivo de frutas es de los más provechosos que existe por los beneficios que aportan en materia de salud y uno de los que podemos tener en casa es el melón.
Sin embargo, debemos estar atentos a las plagas y enfermedades que podrían evitar que disfrutemos de una cosecha sana y deliciosa.
Ante esta realidad, lo mejor es el conocimiento y de allí que sea tan buen plan que te tomes unos minutos para leer la información que te traemos a continuación.
Araña roja
Las arañas rojas son plagas que se suelen manifestar en muchos tipos de cultivos. Aunq